Axel Kicillof marcó las mentiras de Javier Milei sobre la inflación
El gobernador de la provincia de Buenos Aires presentó habló de la devaluación récord, la desregulación y retirada del Estado como factores influyentes.
Para contrarrestar el discurso oficialista, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, enumeró este lunes algunas de las numerosas causas de la duplicación de la inflación desde que Javier Milei asumió el gobierno, en diciembre de 2023.
Kicillof mencionó la devaluación récord del peso, la desregulación de la economía a través del megadecreto del 20 de diciembre pasado y la «retirada del Estado» de sus funciones primordiales fueron algunos de los factores para que la inflación haya sido de entre el 20% y 25% en lo que va de 2024.
«El abandono de las funciones del Estado llevó a las nubes a los alquileres, los remedios, el combustible, los alimentos, las prepagas, las cuotas de los colegios», espetó Axel Kicillof en su discurso de inauguración de las sesiones ordinarias de la legislatura de la provincia de Buenos Aires
«La famosa libertad era libertad de precios, libertad de abuso, libertad de ganancia desmedida para los sectores concentrados y del otro lado buscar la sumisión, la resignación y el abandono para los no pueden pagarlos», sentenció el mandatario provincial antes de mencionar «algunos ejemplos de lo que enfrentan los argentinos en su vida cotidiana».
Pan: pasó de $1.200 en noviembre a $1.800 en enero, un +40% en menos de tres meses.
Arroz pasó de $1.000 el kilo a $2.000, un 100% de aumento en tres meses.
Aceite: de $1.275 a $2.600, creció un 107%.
Litro de leche: pasó de estar $450 a $840, es decir, un 84%.
Detergente: aumentó un 118%, de $500 se fue a $1.057.
Tanque de combustible: ahora cuesta $ 45 mil contra los $ 18 mil de hace tres meses, un 150% más.
Axel Kicillof también advirtió sobre «una verdadera catástrofe sanitaria» con el aumento de las prepagas y de los medicamentos, que dejarían a la población teniendo que elegir qué dolencia tratar primero, en el caso de ser posible tratarla.
En boca del gobernador bonaerense:
«El MIDAZOLAM es un medicamento indispensable para la sedación de las personas internadas en terapia intensiva y para realizar procedimientos médicos que pueden salvar la vida. En el último año pasó de $28 a $720, un aumento de más de 1600%», señaló.
«El OMEPRAZOL se usa para la protección gástrica: aumentó en el primer bimestre del 2024 un 118%, con un aumento en el último año de un 1800%. La interrupción de su uso puede generar malestares gástricos crónicos que terminan en hemorragias digestivas, en especial en los adultos mayores», agregó.
«El IBUPROFENO, que es el medicamento más vendido y el más usado en el mundo para el tratamiento del dolor, presenta un aumento acumulado de un 800% en el último año», enumeró.
«La morfina y sus derivados, especialmente utilizados en tratamientos crónicos asociados a distintos tipos de cáncer tuvo un aumento anual de un 2700% y un derivado muy usado, que es el tramadol, aumentó 200% solo en el primer bimestre de 2024», cerró el mandatario de la provincia de Buenos Aires.