LA PROBLEMÁTICA DEL INCESTO FUE ANALIZADA POR PSICOLOGA DEL PODER JUDICIAL
La Dra. Kelly brindó su visión profesional sobre las causas de abuso de tipo incestuoso, cuyo autor es el progenitor biológico, en perjuicio de una hija. La Dra. María Valeria Kelly, integra el Gabinete de Psicología Forense del Centro Judicial de Añatuya, producto de su experiencia en el campo de la investigación, recientemente presentó su obra «Incesto y Justicia. La denuncia judicial como reclamo de Ley y los efectos subjetivos en víctimas denunciantes”, libro que aborda el tema general de la relación incestuosa paterno-filial en su instancia de formulación o denuncia institucional.
Consultada respecto de la temática abordada, la profesional consignó que «en el tema del incesto hay un vacío, que tiene que ver con una cuestión de nominación. Lo que plantea el texto es paralelo a la cuestión intersubjetiva, es decir, todo aquello que acontece en el interior de la niña víctima. En paralelo, lo que el libro va planteando es así como la niña, al principio, no puede poner en palabras en cuanto a lo que padece. También hay una ausencia de palabra que nomine la gravedad de lo que el incesto implica y hablo a ese nivel en el Código Penal de nuestro país, teniendo en cuenta que en otros Códigos Penales, aparte del abuso sexual agravado, está tipificado como entidad aparte lo que es el incesto, cosa que es inexistente en nuestro Código».
En ese sentido, remarcó que «los datos empíricos, recabados para empezar a trabajar en la investigación, son puntualmente jurisdiccionales. A partir de allí, hay una lectura y un atravesamiento teórico de distintos autores, a nivel nacional por lo menos, porque algunos de los citados también tienen relevancia a nivel internacional. La casuística es de lo que se parte para poder elaborar teoría, cuanto más en caso de investigación”.
“No obstante, agregó la entrevistada por el Área de Prensa del Poder Judicial, se hace un recorte cuando uno hace una muestra, en este caso es un recorte de seis años, pero yo hace más de veinte que trabajo con esta problemática. Entonces, a partir de esto se puede hacer lo que inductivamente llamamos generalizaciones de los casos, es decir, algo que se repite más allá de la muestra con la trabajamos inicialmente».
«Uno a veces, prosiguió, trabajando tanto tiempo con una problemática común, piensa que ya se ha visto todo, que todo es lo mismo. Sin embargo, la singularidad de cada niña y niño que acompañamos en estos procesos, siempre es importante tenerlo en cuenta, para los que nos llamamos operadores de la subjetividad, bregamos por examinar las notas distintivas de cada caso, porque si no caemos en generalizaciones, en donde a veces lo subjetivo se puede diluir».
Consultada si la obra analiza también otro tipo de relación de tipo incestuosa, la Dra. Kelly explicó que «hay un capítulo donde están trabajadas algunas relaciones incestuosas que quedan por fuera, como ser el incesto materno ejercido, como parte actora, por la madre y esta capitulado justamente por su ausencia de denuncia. Hay un abordaje teórico sobre esta cuestión de ¿por qué está ausente?. Es porque no existe o porque culturalmente es impensable? Ello está trabajado dentro del libro, pero la casuística real, concreta y empírica inicialmente, permite generalizaciones y trabajar datos valiosos, incluso, para otras clases de abusos, tanto intrafamiliar como fuera del ámbito de la familia».
Finalmente, manifestó que «quiero agradecer a todos mis colegas de la provincia y aquellos que viven fuera de ella, por el apoyo y el acompañamiento y, fundamentalmente a las autoridades del Poder Judicial, que es mi casa y en especial a la Dra. Josefina Filippi, al Dr. Fernando Castro y al Dr. (Jorge) Degano, que me acompañó escribiendo el prólogo de la obra».
Labor del Gabinete de Psicología Forense
Consultada respecto de la gestión de trabajo que lleva adelante el Gabinete de Psicología Forense del Centro Judicial de Añatuya, en relación a causas de abuso sexual, la profesional indicó que «por la experiencia de tantos años, son siempre situaciones de una relación de tipo asimétrica, donde por una parte, hay un adulto y por otro, un niño o niña. Por lo general, hemos tenido situaciones a nivel escolar y de culto también, que siempre es un agravante, porque estas personas deben protegernos, cuidarnos, ya sea progenitor, directivo o docente de una escuela, pastor, sacerdote, porque son referentes a nivel comunitario y, en ese sentido, hemos tenidos causas en las que está presente esta problemática».
En referencia al tratamiento interdisciplinario que se realiza ante las denuncias de abuso, precisó que «todos los que trabajamos en estas instancias y con problemáticas tan complejas, sabemos que es importante que el abordaje sea interdisciplinario sino transdisciplinario y nos preparamos para eso. Pero la verdad el trabajo es bastante solitario, porque cada uno tiene que elaborar su informe o pericia, desde las entrevistas de declaración testimonial de Cámara Gesell, lo hacemos desde la disciplina propia. No obstante, las tendencias hacen que el abordaje sea interdisciplinario, que involucre a trabajadores sociales y médicos forenses».