DESTACADOSPOLITICA

Díaz Achaval: Se generaron herramientas digitales que ayudaron a la mejora de la calidad de la administración

El presidente saliente del Tribunal de Cuentas de la provincia, Dr. Martín Díaz Achaval, realizó una breve síntesis de lo actuado por el organismo de contralor, a lo largo de dos períodos de gestión. La misma, incorporó la tecnología digital, eficientizando la administración y contralor de la cosa pública, federalizó su presencia con capacitaciones en municipios y comisiones municipales, como así en organismos de la administración central.

En diálogo con la prensa, en primera instancia transmitió “un enorme agradecimiento a los equipos profesionales; al personal administrativo, a los funcionarios de todos estos años, obviamente a mis colegas vocales -Cr. Alfredo Jury y Cr. Ricardo Lino Rubio-, que me han acompañado en esta gestión”.

Se mostró satisfecho por la gestión desarrollada a lo largo de dos mandatos “siendo los destinatarios de la gestión la Administración Pública Provincial -en materia de contrataciones y gestión de fondos-, y los gobiernos municipales de segunda y tercera categoría, junto con los comisionados municipales, con la generación de herramientas digitales que ayudaron a la mejora de la calidad de la administración”.

Añadió que “desde el TCSE se colaboró en lograr la transparencia administrativa, al fomentar la digitalización de los procesos de contratación y de gestión administrativa. Ello, generó espacios permanentes de capacitación, que llevó al organismo de contralor a estar presente y constituir 10 Encuentros Federales, con Intendentes y Comisionados Municipales, en Capital y en el interior de la provincia”. De esta manera, se posibilitó acercar la experiencia que tiene la estructura del TCSE, y también controlar de cerca cada situación, con lo cual, en ese conocimiento, en ese ida y vuelta, aprenden todos.

Puntualizó el funcionario que se trabajó fuerte, en materia de la Ley de Contrataciones, actualizada el año 2018 que, en tiempos de Pandemia, aceleró los tiempos del Plan de Digitalización, por lo que, directamente, aumentaron los niveles de transparencia y se modificaron numerosos paradigmas.

Indicó que la gestión saliente del TCSE propició el cambio de paradigmas de contralor -como la subsanación del proceso de contratación-, modificando la legislación del Tribunal de Cuentas y la formación de sus profesionales. Fue así que se modificó el proceso de control – que tenía una serie de carreras de obstáculos formales-, que si no se los cumplía producían perjuicios a empresas u oferentes, aun cuando se adecuaran a las normativas locales, nacionales e internacionales vigentes, que fomentan la participación y el concurso, posibilitando que, en toda convocatoria, participen las empresas que así deseen.

Valoró Díaz Achaval que la provincia adscriba los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, que permitió al TCSE concretar el proceso de despapelización, que va junto con la digitalización, por lo que las rendiciones de cuentas periódicas se digitalizaron con herramientas brindadas por el organismo, con respaldo seguro propio.

Asimismo, reveló que se trabajó en el proceso de adecuación de la normativa referida a las Auditorías, cambiando un mecanismo de una auditoría lenta, que entregaba resultados a destiempo, a una más dinámica. Reveló que se trabajó en un reglamento de auditorías que toma como base las normas del INTOSAI, que es el Organismo Internacional de Organismos de Control, y las recomendadas por el IETEI, que es el Instituto de Estudios Técnicos e Investigación del Secretariado Permanente, que reúne a todos los Tribunales de Cuenta del país, así como la Resolución Técnica 37, que recomendó las auditorías de la Federación Argentina del Consejo Profesional de Ciencia Económica.

Indicó que, en el tema de las auditorías, aparte de todo el proceso de digitalización que maneja la provincia, el TCSE, con sus propios equipos creó “la Ventana Única” en la cual, aparte de tener toda la información del tribunal, todos los organismos -que tienen su clave de acceso-, pueden preparar los pliegos únicos de contratación (tanto de bienes, servicios y de obra pública), así como los pliegos de las contrataciones por excepción, tanto de los dos tipos que hay, que es por adjudicación simple o por compulsa abreviada. Ello, permite reducir los errores al mínimo y democratizar el conocimiento que estaba limitado a un grupo pequeño de empleados.

Informó que en el espacio digital del TCSE se dispone de una wiki de preguntas y respuestas, sobre toda la normativa vigente, los informes de auditoría y las Acordadas. “Es un espacio enorme de información que está brindado a todos los funcionarios de toda la administración pública provincial con clave y con control de seguimiento por parte del tribunal” indicó.

Abundó que, aparte de la información que brinda la “Ventana Única” dispone de un Sistema de Administración y Rendición de Cuentas (SARC) para los municipios de segunda, tercera y para las comisiones municipales, tanto A como B. “Es otra herramienta gratuita que, el TCSE, brinda como servicio a la provincia” dijo Díaz Achaval.

Finalmente, reflexionó que “es muchísimo lo que se hizo en estos años. La lista es larga y creemos haber continuado con lo que hizo la gestión anterior, en cuanto a los aciertos, y haber evolucionado incorporando herramientas que no estaban previstas o que eran necesarias y no se había podido hacer con anterioridad. Ello, nos llena de orgullo, quedando el desafío para las próximas gestiones de profundizar los aciertos y corregir los errores o las deficiencias que tenga nuestra gestión, que también seguramente las ha tenido. Lo cierto es que uno, en el momento en el que está, siempre ve los aciertos, los errores van surgiendo con el tiempo y las debilidades también, así que seguramente van a ser cambiadas en los próximos años. A la nueva gestión que viene, les deseo éxitos y les auguro lo mejor para ellos”.